Dies des del Referèndum de l'u d'octubre de 2017

Fes una piulada

Cercar en aquest blog

StatCounter

11/02/2015

chile

Un acadèmic xilè, arran d'unes recerques seves, em fa aquestes quatre preguntes "con el objetivo de fomentar la conciencia cívica y la autodeterminación". Em deia que "El problema actual está en que no hay mucho espacio para el debate [constitucional] en Chile".
[+]

Em podeu enriquir les respostes, a través de "comentaris"?


1. ¿Cuál es la importancia de la sociolingüística para abordar los procesos de cambio político?

Cito primero una definición: "La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad... La sociolingüística también tiene puntos en común con la antropología lingüística y con la pragmática." 
Respondo desde las dos perspectivas.
La sociolingüística puede ayudar a analizar los discursos. Recomiendo el análisis crítico del discurso. He aquí introducciones en español (y de chilenos!) que pueden orientarle:
  1. Santander, Pedro (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso, Cinta Moebio 41: 207-224.http://www.uchile.cl/documentos%2Fsantander_74716_0.pdf
  2. Merino, María Eugenia (2006). Propuesta metodológica de Análisis Crítico del Discurso de la discriminación percibida. Revista Signos 2006, 39 (62): 453-469.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000300006
Y sobretodo, porqué se interesa más por el discurso político:
  • 3. Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-141). Barcelona: Editorial Gedisa.

2. ¿Considera que se ha tendido a defender una supuesta «unidad nacional» a través de la censura de las expresiones disidentes?

No puedo hablar más que de nuestra experiencia en Cataluña, donde llevamos más de veinte años observando atónitos como personas y grupos alejadas... 
  • (a) se apropian para ellos de conceptos que creemos que nos caracterizan a los catalanes ("Asociación para la tolerancia / el bilingüismo", "foro Babel", "Convivencia cívica catalana", "Societat civil catalana"...); 
  • (b) nos proyectan, sobretodo de la derecha nacionalista española (pero no exclusivamente) términos que un observador imparcial creo que los asociaría claramente com ellos! por ejemplo: "pensamiento único", "censura", "nazismo" (insistentemente!), "intolerantes", "adoctrinar", "manipular", "imposición"...
  • (c) utilizan expresiones de contenido negativo para referirse a nosotros y a nuestros objectivos: "fractura social", "amputación", "deriva", "órdago", "aldeanismo"...

3. Tal como se busca la protección de culturas vulnerables a través de la protección de sus idiomas, ¿debería promoverse de forma afín un espacio cívico que proteja las ideas no hegemónicas para que éstas no caigan en la vulnerabilidad, en la discriminación o en la invisibilización? (Asumiendo la clara excepción de las ideas negacionistas de los Derechos Humanos.)

Tan o más importante que el espacio en sí (que es esencial, por supuesto) es la credibilidad de su contenido, y la importancia del mensajero y de su continente: frente al encorbatado ministro en un plató bien diseñado iluminado, la réplica la tiene que dar otro encorbatado en un plató igualmente bien diseñado iluminado! 
Siempre será mejor que el discurso parta de los grandes principios con los cuales el espectador, el oyente o el lector pueda identificarse plenamente, para seguir aplicándolos en casos conocidos y demostrar les flaquezas del oponente y las fortalezas del discurso propio.
4. De ser así, ¿quiénes deberían promover inicialmente este espacio diverso? ¿Deben ser los medios de comunicación por iniciativa propia, debe ser el Estado mediante regulaciones legislativas, deben ser paulatinamente los partidos políticos más (digamos) republicanos, debe ser algún otro ente?
Cuesta dar una respuesta unívoca a la pregunta con tantas opciones! Sería ideal que los propios medios de comunicación negociaran espacios para el intercambio y contraste libre pero civilizado de ideas, pero la experiencia nuestra (sin ninguna negociación) ha sido un bombardeo constante en contra de la idea de la independencia de Cataluña por parte de todos los medios que nos llegan de Madrid (TV, radio, prensa). Los desequilibrios son evidentes en este análisis del contenido de las tertulias en las semanas anteriores a la consulta (bloqueada por el Tribunal Constitucional, pero celebrada en otro formato) del 9 de novimenre de 2014: http://www.media.cat/2014/11/06/informe-l%E2%80%99espiral-del-silenci-a-analisi/

Más datos demoledores, referentes a la campaña electoral catalana del 27 de septiembre de 2015: http://www.observatori27s.cat/index.php/es/

No es propiamente sociolingüística, pero esta campaña basada en falsas noticias no rectificadas, para asustar al electorado, merece una atención por parte de académicos (mejor que sean de fuera!). Hay cuatro excelentes ejemplos aquí: http://www.media.cat/2015/09/24/mitjans-que-propaguen-el-discurs-de-la-por-pero-no-les-rectificacions/
Si la iniciativa parte de un partido, o del Gobierno, corre el gran riesgo de ser vista como una pantalla para propagar sus ideas. Es mejor que sea de la sociedad civil y que, desde el primer momento, que dé oportunidades a ambas partes de expresar libremente sus opiniones (y si hay más de dos puntos de vista, mejor).

 
Baròmetre de l'ús del català a Internet